Cerro Pachón, Chile – El universo acaba de abrir una nueva ventana para la humanidad. El Observatorio Vera C. Rubin, una de las instalaciones astronómicas más avanzadas del planeta, ha compartido sus primeras imágenes captadas con la cámara digital más grande jamás construida. Las imágenes, presentadas por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (NSF), revelan millones de estrellas y galaxias a través de apenas 10 horas de observación de prueba.
Con un telescopio de 8.4 metros y una cámara de 3,200 megapíxeles, el observatorio está listo para iniciar oficialmente su misión científica el próximo 4 de julio. El proyecto insignia, conocido como Legacy Survey of Space and Time (LSST), capturará durante 10 años un mapa ultradetallado y en formato de time-lapse del cielo nocturno del hemisferio sur.
Durante una conferencia transmitida por YouTube, representantes de la NSF mostraron un impresionante video compuesto por más de 1,100 imágenes. El video inicia con un primer plano de dos galaxias y se expande para revelar aproximadamente 10 millones de galaxias, lo que representa apenas el 0.05 % de las 20 mil millones que se espera observar en la próxima década. Según los técnicos, la imagen completa ocuparía el espacio de 400 pantallas Ultra HD.
Avances científicos sin precedentes
El LSST promete transformar la comprensión del universo al permitir investigaciones profundas sobre la materia oscura, la energía oscura, la formación de galaxias, la evolución del sistema solar y el mapeo tridimensional de la Vía Láctea.
Uno de los puntos destacados es su capacidad para descubrir objetos cercanos a la Tierra. Mientras los telescopios convencionales detectan cerca de 20,000 asteroides anualmente, se estima que el Rubin podrá identificar millones en sus dos primeros años. De hecho, ya ha descubierto 2,104 asteroides, incluidos siete nunca antes vistos que se clasifican como cercanos a la Tierra.
Tecnología y legado
Ubicado en lo alto de Cerro Pachón, en los Andes chilenos, el observatorio escaneará el cielo entre 10 y 100 veces más rápido que cualquier telescopio similar. “Es como comparar la velocidad de un automóvil con la de un avión”, ejemplificó un portavoz de la NSF.
El observatorio rinde homenaje a la astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, pionera en el estudio de la materia oscura. Su legado será perpetuado por esta monumental instalación, que promete redefinir la forma en que vemos y comprendemos el cosmos.