La Haya. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que su país reanudará las negociaciones con Irán sobre su programa nuclear la próxima semana, en un contexto marcado por un precario alto el fuego entre Teherán e Israel tras casi dos semanas de intensos enfrentamientos.
“Hablaremos la próxima semana con Irán, podremos firmar un acuerdo, aún no lo sé”, declaró Trump al término de la cumbre de la OTAN celebrada en La Haya, Países Bajos. El mandatario republicano indicó que ve una oportunidad para avanzar hacia un nuevo pacto nuclear, pese a la reciente escalada militar.
Las negociaciones entre Washington y Teherán quedaron suspendidas tras el inicio de la ofensiva israelí contra Irán el pasado 13 de junio, la cual motivó una intervención militar directa de Estados Unidos, que bombardeó tres instalaciones nucleares clave: Natanz, Fordo e Isfahán.
Objetivo: desmantelar el programa nuclear iraní
Según Trump, los ataques ordenados por su administración habrían destruido por completo las capacidades nucleares iraníes. “No van a construir bombas en mucho tiempo”, aseguró. Afirmó que el programa atómico fue “retrocedido décadas”.
Sin embargo, un informe preliminar de inteligencia estadounidense, citado por medios locales, sostiene que los bombardeos solo habrían retrasado el programa nuclear por algunos meses.
El ejército israelí, por su parte, calificó la operación conjunta como un “duro golpe” al desarrollo nuclear iraní, aunque reconoció que “es pronto para evaluar resultados definitivos”.
Balance de víctimas y situación humanitaria
El enfrentamiento, calificado como el más letal entre Irán e Israel hasta la fecha, dejó al menos 627 muertos y 4,870 heridos en territorio iraní, según cifras oficiales que solo contabilizan víctimas civiles. En Israel, las autoridades reportaron 28 fallecidos como resultado del fuego iraní.
Aunque el ejército israelí levantó algunas restricciones para su población, advirtió que “la ofensiva contra Irán no ha concluido”.
En Teherán, la vida cotidiana comienza a reanudarse entre la incertidumbre. “Gracias a Dios la situación mejoró, se alcanzó un cese el fuego”, expresó un comerciante identificado como Said. No obstante, muchos ciudadanos, como Amir, que se refugió en el norte del país, permanecen escépticos sobre la estabilidad del acuerdo: “No creo que las cosas vuelvan a la normalidad”, dijo.
Irán suspende cooperación con el OIEA
En respuesta a los ataques, el Parlamento iraní votó este miércoles a favor de suspender la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en señal de protesta por lo que considera una “pasividad” del ente ante las agresiones.
“El OIEA puso en juego su credibilidad internacional”, declaró el presidente del Parlamento, Mohamad Bagher Ghalibaf. La decisión aún debe ser ratificada por el Consejo de Guardianes, el órgano encargado de validar las leyes en Irán.
El director del OIEA, el argentino Rafael Grossi, respondió que la cooperación de Irán es “una obligación legal” bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Aseguró que el organismo ha perdido visibilidad sobre materiales nucleares desde el inicio del conflicto.
Teherán dispuesto a negociar, pero exige respeto a su derecho nuclear
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, afirmó que Irán está dispuesto a retomar las conversaciones nucleares, pero reiteró que su país no renunciará al derecho de desarrollar energía atómica con fines pacíficos.
Los ataques israelíes no solo alcanzaron instalaciones estratégicas, sino que también provocaron la muerte de científicos nucleares y altos mandos militares. Irán respondió con una ofensiva de misiles y drones sobre territorio israelí.
El jefe del Estado Mayor de Israel, Eyal Zamir, reveló que durante los enfrentamientos su país desplegó comandos terrestres en operaciones encubiertas, ampliando el alcance del conflicto más allá del frente aéreo.
Redacción Internacional | Noticias Globales
Con información de agencias internacionales y corresponsales en La Haya y Teherán.