Santo Domingo. – El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales exhortó al sector empresarial y a la ciudadanía a asumir una gestión responsable de los residuos sólidos, en el marco de la creación del Reglamento de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), una herramienta clave para la implementación de la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos 225-20.
La normativa establece que importadores, fabricantes, comercializadores, vendedores y consumidores son responsables de la vida posindustrial y posconsumo de residuos clasificados como prioritarios, tales como aceites, lubricantes, pilas, baterías, envases plásticos, embalajes, aparatos eléctricos, plaguicidas y productos de foam, entre otros.
El asesor legal del Ministerio y experto en derecho público, Jorge Herasme, explicó que el Decreto 253-23 del Poder Ejecutivo refuerza el principio de que “quien contamina, paga”, y responsabiliza a quienes introducen productos al mercado de su gestión adecuada tras su uso.
“Los fabricantes, comercializadores y vendedores deben garantizar la recolección, traslado y tratamiento de los residuos generados por sus productos, según lo establece la ley”, afirmó Herasme durante su participación en el podcast Esto no tiene nombre, conducido por Roberto Cavada y Ányelo Mercedes.
Abierta consulta pública del reglamento
Herasme recordó que el pasado 29 de abril, el ministro Paíno Henríquez anunció la apertura del proceso de consulta pública del reglamento de aplicación de la ley, que se extenderá hasta el 3 de julio, y está disponible en la página web del Ministerio para que los diferentes sectores puedan opinar y hacer sugerencias.
“Esperamos el aporte de empresarios, ayuntamientos, consumidores y recicladores de base, porque este reglamento transformará los paradigmas actuales de recolección y gestión de residuos en beneficio del medioambiente y la economía nacional”, puntualizó.
Incentivos y trazabilidad en la gestión de residuos
Respecto a los residuos eléctricos y electrónicos, Herasme insistió en que las empresas deben implementar campañas motivacionales e incentivos para que los consumidores trasladen sus residuos a los centros de acopio establecidos.
Por su parte, el consultor internacional en economía circular, Josep María Tost, subrayó la necesidad de establecer una cuota obligatoria por cada producto fabricado, que permita financiar su gestión ambiental al final de su ciclo de vida.
“Este fondo serviría para cubrir los costos de recolección, transporte y tratamiento de productos al final de su vida útil, evitando impactos ambientales”, explicó Tost.
REP: herramienta clave para la economía circular
La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es una política pública orientada a una economía circular, que transfiere a los productores e importadores la responsabilidad directa sobre sus productos al final de su vida útil.
El reglamento en consulta contempla:
-
Metas de recolección y valorización
-
Sistemas de gestión y trazabilidad
-
Formalización del sector reciclador
-
Mecanismos de financiamiento y fiscalización
Con este proceso, el Gobierno busca consolidar una base regulatoria moderna y efectiva, que impulse el desarrollo sostenible, fortalezca el reciclaje formal y reduzca la carga ambiental generada por residuos mal gestionados.