Santo Domingo, R.D. — El Ministerio de Salud, a través del Centro de Prevención y Control de Enfermedades por Vectores y Zoonosis (CECOVEZ), llevó a cabo este lunes un foro nacional con el propósito de fortalecer el intercambio y actualización de conocimientos técnicos entre especialistas, académicos y estudiantes de todo el país.
Esta iniciativa, organizada en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) – PANAFTOSA y la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), busca impulsar avances significativos hacia la eliminación de la rabia humana transmitida por animales, bajo el enfoque integral de “Una Salud”.
El viceministro responsable de la Oficina de Gestión Descentralizada DPS/DAS, doctor Luis Nelson Rosario, enfatizó la necesidad urgente de avanzar en la erradicación de esta enfermedad prevenible. “Se requieren acciones coordinadas y sostenidas que integren los sectores humano, animal y ambiental. No se puede hablar de salud pública sin incluir la salud animal ni proteger a las personas si se descuida a los animales con los que conviven”, afirmó.
Por su parte, el doctor José Luis Cruz Raposo, director de CECOVEZ, destacó los retos que enfrenta el país para eliminar la rabia humana, especialmente debido a la persistencia del virus en la población canina. “Estamos implementando jornadas intensivas de vacunación antirrábica para perros y gatos en todo el territorio nacional, reforzando la vigilancia a través de las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud (DPS/DAS), y promoviendo campañas preventivas mediante medios de comunicación y redes sociales para involucrar a la población”, señaló.
No obstante, el especialista advirtió que los principales desafíos se concentran en zonas rurales y fronterizas, donde es fundamental mantener una vigilancia activa para cumplir con los compromisos regionales.
Durante el foro, se analizaron la situación actual de la rabia en la Región de las Américas, los avances logrados, los desafíos pendientes y las oportunidades mediante presentaciones de experiencias regionales, análisis del contexto nacional y la exposición de estrategias exitosas para la eliminación de la enfermedad.
El ingeniero Walter Alfonso Lendor Cabrera, vicerrector de Desarrollo Institucional de la UNPHU, valoró positivamente la realización del evento, que permitirá a los estudiantes de esa universidad desarrollar prácticas profesionales vinculadas al control de la rabia. “Eliminar la rabia humana transmitida por caninos es vital para el bienestar de las personas y de la región. Hoy trabajamos en soluciones con las futuras generaciones de profesionales de la salud para proteger la vida”, expresó.
La representante en el país de la OPS/OMS, Alba Ropero Álvarez, recordó que uno de los compromisos regionales es eliminar 30 enfermedades infecciosas para el año 2030, entre ellas la rabia humana de transmisión canina, catalogada como una zoonosis desatendida.
Asimismo, participaron el doctor Felipe Rocha, oficial técnico del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Veterinaria de la OPS (PANAFTOSA), quien presentó la situación de la rabia en las Américas y su abordaje desde la perspectiva de Una Salud, y el doctor Romeo Montoya, asesor en Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS, quien expuso sobre las estrategias exitosas para eliminar la rabia humana transmitida por caninos en la región.