Santo Domingo. — La transformación energética de la República Dominicana avanza de manera significativa, aunque alcanzar las metas al 2030 requerirá un esfuerzo de inversión sin precedentes, afirmó Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), durante su presentación en el “Energy Summit 2025” organizado por Revista Mercado.
Según datos oficiales, el país ya registra un 24.5 % de participación de fuentes renovables en su matriz eléctrica, acercándose a la meta intermedia del 25 % fijada para finales de este año. Sin embargo, para cumplir el objetivo de 30 % de energías renovables para 2030, será necesario atraer y movilizar cerca de 5,400 millones de dólares en nuevas inversiones.
“Estamos viendo los frutos de un modelo de planificación responsable, pero también sabemos que el crecimiento que viene por delante requiere financiamiento estable y reglas claras para los inversionistas”, destacó Veras.
Más de 7,400 MW en proyectos renovables
Actualmente, la República Dominicana cuenta con 136 proyectos renovables en distintas fases de desarrollo que suman una capacidad proyectada superior a 7,400 megavatios (MW). De estos, 25 proyectos ya están en construcción y aportarán aproximadamente 1,600 MW adicionales en los próximos años.
Este portafolio incluye proyectos solares, eólicos, de biomasa, residuos sólidos urbanos y esquemas híbridos con tecnologías de almacenamiento, reforzando la diversificación de la matriz energética nacional.
Crecimiento de la demanda y MetaRD2036
El país se prepara para un aumento estructural de la demanda energética en línea con el plan gubernamental MetaRD2036, que busca duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos 12 años. Esta proyección implicará duplicar la generación eléctrica, pasando de 25,397 GWh en 2024 a más de 50,794 GWh en 2036, según datos oficiales.
“El crecimiento económico traerá consigo un incremento equivalente en la demanda energética, por lo que la planificación a largo plazo es fundamental”, subrayó Veras.
El almacenamiento, clave para la estabilidad
El desarrollo acelerado de fuentes intermitentes como la solar ha impulsado la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía, esenciales para garantizar la estabilidad operativa del sistema eléctrico.
Actualmente, existen 13 proyectos de almacenamiento con concesión definitiva (1,177 MW nominales) y otros 21 en concesión provisional (1,554 MW nominales), consolidando esta tecnología como un pilar estratégico en la seguridad energética nacional.
Planificación energética integral
El Plan Energético Nacional 2025-2038 define la hoja de ruta para el sector, integrando expansión de generación, planificación territorial, desarrollo de redes de transmisión, respaldo térmico flexible con gas natural e innovación tecnológica, según explicó Veras.
Inversión extranjera y liderazgo regional
En 2024, el sector energético representó el 25.2 % de la inversión extranjera directa captada por el país, equivalente a 1,140 millones de dólares, reflejando el atractivo continuo para capitales internacionales, según cifras del Banco Central.
Este desempeño posiciona a República Dominicana como líder regional en crecimiento relativo de energías renovables, ubicándose primera en América Latina y quinta a nivel global, según el ranking de Bloomberg.
El gran desafío: financiamiento sostenible
Pese a los avances, el siguiente gran reto será asegurar el financiamiento necesario para sostener este ritmo de crecimiento.
“Estamos construyendo hoy el futuro energético del país, pero el próximo desafío será financiero. Sin inversión, no hay transición posible”, concluyó Edward Veras.