Santo Domingo.- El ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos, informó que el Gobierno dominicano, junto a todas las instituciones del sector eléctrico, trabaja activamente en el cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco del Pacto Nacional por la Reforma del Sector Eléctrico. Este pacto tiene como objetivo transformar y modernizar el sistema eléctrico nacional, con metas concretas hacia el año 2028.
“Para fortalecer las instituciones, es fundamental asumir los compromisos del Pacto Eléctrico. Estamos trabajando en reportar los avances para que de aquí a 2028 verdaderamente se vayan logrando todos esos objetivos”, afirmó Santos durante su ponencia “Presente y futuro del sector energético en República Dominicana” en el Mercado Energy Summit 2025.
El ministro subrayó la urgencia de revisar la Ley General de Electricidad 125-01, para adaptarla al nuevo contexto energético del país, en el que han cambiado la matriz energética, la tecnología disponible y el tamaño de la economía. “Administrar el sistema eléctrico del 2000 es muy diferente al de 2025, desde el punto de vista de las fuentes de energía y la tecnología utilizada”, expresó.
Santos destacó que, en el año 2000, el 88 % de la matriz energética del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) dependía de derivados del petróleo, mientras que actualmente esa proporción ha disminuido a un 9.5 %. Hoy, el país cuenta con una matriz compuesta por un 39.6 % de generación a gas natural, 28.1 % a carbón, y 22.7 % a energías renovables, principalmente solar, que representa un 8.4 %.
En su intervención, estuvo acompañado por el presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, y enfatizó los seis objetivos estratégicos del sector eléctrico nacional: incremento de la oferta energética, diversificación de la matriz, inversión en infraestructura de transmisión, universalización del servicio, eficiencia energética y fortalecimiento institucional.
El ministro también destacó la importancia de la regulación de la frecuencia eléctrica, la implementación de sistemas de almacenamiento de energía, y el avance en las licitaciones de contratos de compra de energía (PPA) para fuentes renovables, actualmente en desarrollo.
Santos mencionó además la necesidad de fortalecer la ciberseguridad del sistema, dado el crecimiento del sector, y anunció la implementación del programa Burocracia Cero para agilizar los procesos administrativos, incluyendo la aprobación de proyectos energéticos y la prestación de servicios a la ciudadanía.
Asimismo, recordó que el Gobierno ha sometido al Congreso Nacional un proyecto de ley de eficiencia energética, actualmente bajo evaluación por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, con el objetivo de aplicarlo en todas las instituciones gubernamentales.
“Todos estos cambios, más los que vienen —incluido el tema de la energía nuclear como fuente alternativa— requieren transformaciones legales profundas para adecuarse a los próximos 25 años”, concluyó.
El ministro Santos estuvo acompañado por el viceministro de Energía, Alfonso Rodríguez; el de Energía Nuclear, Gaddis Corporán; el de Hidrocarburos, Noel Báez; así como por Príamo Félix, director de Electrificación Rural y Suburbana, y José Santana, director de Política de Ahorro y Eficiencia Energética del MEM.