En el marco del Día Mundial del Cáncer de Riñón, que se conmemora este jueves 19 de junio bajo el lema “Muestra algo de amor a tus riñones”, especialistas advirtieron sobre la necesidad de identificar los síntomas de esta enfermedad que, pese a su alta tasa de curación en etapas tempranas, suele avanzar sin causar molestias evidentes.
El cáncer renal o carcinoma de células renales se encuentra entre los diez tumores más comunes en hombres y mujeres. En Argentina, se registran más de 4.900 casos al año, con proyecciones de crecimiento del 18 % hacia 2030, según la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).
Detección difícil y síntomas tardíos
La principal dificultad de esta enfermedad es su detección precoz, ya que puede desarrollarse en uno de los dos riñones sin alterar su función general. Por ello, muchos casos se descubren cuando el tumor ya está avanzado.
Entre los síntomas más frecuentes figuran:
-
Sangre en la orina (hematuria)
-
Dolor en la espalda baja o costado
-
Fatiga persistente
-
Pérdida de peso no intencionada
-
Masa palpable en el abdomen
Estos signos, aunque inespecíficos, deben ser evaluados por un profesional de la salud.
Factores de riesgo y prevención
El cáncer renal es mayoritariamente esporádico, aunque existen factores de riesgo modificables, como el tabaquismo (responsable de hasta el 30 % de los casos en hombres), la obesidad, la hipertensión y la exposición a tóxicos. Otros factores no modificables incluyen antecedentes familiares y ciertas enfermedades hereditarias.
Según el oncólogo Federico Cayol, del Hospital Italiano de Buenos Aires, “la actividad física regular puede reducir hasta en un 22 % el riesgo de desarrollar este cáncer y mejora la calidad de vida durante el tratamiento”.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico suele realizarse mediante estudios por imágenes, como ecografías, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas, muchas veces solicitados por otras causas.
El tratamiento depende del tamaño y localización del tumor, y puede incluir:
-
Cirugía (nefrectomía parcial o radical)
-
Terapias dirigidas o inmunoterapia en casos avanzados
-
Vigilancia activa en tumores muy pequeños
-
Radioterapia paliativa, si hay metástasis
El seguimiento médico es clave para detectar recaídas o progresión de la enfermedad.
Campaña global
La campaña de este año, impulsada por la World Kidney Cancer Association, busca aumentar la conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano, promover hábitos saludables y garantizar el acceso a información confiable y tratamientos adecuados.
El cáncer de riñón, aunque silencioso, es tratable. La detección temprana puede marcar la diferencia entre la cura y el avance de una enfermedad que cada año afecta a miles de personas en el mundo.