La región norte lidera en concentración con casi la mitad de los parques operativos
Santo Domingo.– Al cierre de 2024, la República Dominicana contaba con 94 parques de zonas francas en operación, de los cuales un 77.7 % (73 parques) están bajo administración privada, según revela el Informe Estadístico de Zonas Francas 2024 del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
La cifra representa un crecimiento interanual de 8 %, con siete nuevos parques en comparación con los 87 registrados en 2023. Del total, 18 parques (19.1 %) son de administración pública, mientras que tres (3.2 %) operan bajo un modelo de gestión mixta público-privada.
Antigüedad y nuevas instalaciones
Entre los parques privados más antiguos se destacan La Romana I y II (fundados en 1969 y 1987, respectivamente), así como Parque Industrial Itabo en San Cristóbal (1986), San Isidro (1986) y Chem Tec, en San Pedro de Macorís (1988).
Por su parte, los parques más recientes iniciaron operaciones en 2024, incluyendo Punta Cana Free Zone, Zona Franca Industria Hatillo, Zona Franca Internacional de Servicios, Parque Port Cabo Rojo, Parque Industrial Villa Tapia y Zona Franca Industrial Gautier.
En cuanto a los parques estatales, los más antiguos se encuentran en San Pedro de Macorís (1972), Baní (1986), La Vega (1987) y Bonao (1988). El más reciente parque público se inauguró en San Juan de la Maguana durante 2024.
Distribución regional
La región norte del país concentra la mayor cantidad de parques de zonas francas, con 46 unidades (48.9 %), reflejando el liderazgo histórico de esta zona en el sector exportador. Le siguen:
-
Provincia Santo Domingo: 20 parques (21.3 %)
-
Región sur: 20 parques (21.3 %)
-
Región este: 8 parques (8.5 %), siendo la zona con menor presencia.
Este crecimiento sostenido refuerza el papel de las zonas francas como un pilar clave en el desarrollo económico y la atracción de inversión extranjera directa en República Dominicana, facilitando empleos y generación de divisas en todas las regiones del país.