Santo Domingo.– En un contexto de acelerados cambios tecnológicos y transformaciones socioculturales, el presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), sociólogo Alejandro de Jesús Abreu, ofreció una conferencia magistral titulada “Tecnología, Sociedad y Pensamiento: La adicción como uno de los síntomas de la modernidad”, en la que abordó los efectos psicosociales de la era digital sobre la salud mental y los patrones de consumo.
La actividad, realizada en modalidad híbrida desde el Auditorio número 4 del Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), congregó a más de un centenar de estudiantes, docentes e investigadores, quienes asistieron tanto de forma presencial como a través de la plataforma YouTube. En el acto estuvieron presentes el vicerrector académico Pedro Pablo Castro; el decano de Ciencia y Tecnología, Darlin Toribio; el encargado de Investigación, Leoner Brito; y el encargado de Servicios Estudiantiles, Rafael Frías.
Durante su intervención, Abreu ofreció una reflexión crítica sobre el impacto de la tecnología en la vida contemporánea, destacando cómo la hiperconectividad, la sobreinformación y la pérdida de vínculos interpersonales han generado nuevas formas de dependencia emocional y aislamiento social.
“La tecnología ha pasado de ser una herramienta a convertirse en el eje de la sociedad, modificando nuestros vínculos, nuestra percepción del tiempo y nuestros modos de habitar el mundo. Vivimos en un escenario donde la interactividad digital lo cambia casi todo, y donde la lucha por la atención y la identidad ha generado nuevos desafíos psíquicos, particularmente en la juventud”, afirmó el titular del CND.
Abreu argumentó que las adicciones deben comprenderse no sólo desde una óptica médica o legal, sino también como un síntoma cultural y psicológico de la modernidad tardía. Según explicó, los modelos de vida contemporáneos favorecen la fragmentación emocional, la desconexión afectiva y la desintegración familiar, condiciones que abonan al terreno para el desarrollo de trastornos de adicción.
El presidente del CND también advirtió que el avance tecnológico no solo ha transformado las dinámicas de consumo de sustancias psicoactivas, sino que ha introducido nuevas adicciones de tipo conductual —como la dependencia a redes sociales, videojuegos o plataformas de streaming— que presentan retos aún mayores para la prevención y el abordaje clínico.
Actividad enmarcada en jornada preventiva
La conferencia formó parte de una agenda de actividades organizadas por el Consejo Nacional de Drogas en vísperas del 26 de junio, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.
Estas jornadas preventivas, desarrolladas en colaboración con el ITLA, fueron coordinadas por los departamentos de Servicios Estudiantiles e Investigación del instituto, y contaron con la participación de directores y encargados departamentales del CND. La iniciativa busca sensibilizar a la población estudiantil sobre los desafíos actuales en materia de salud mental, consumo de sustancias y el papel de la tecnología en estos fenómenos.
Con este tipo de espacios, el Consejo Nacional de Drogas reafirma su compromiso con la educación preventiva y el fortalecimiento de una cultura de salud integral, en la que la tecnología se utilice de manera consciente y crítica, sin dejar de lado el bienestar emocional y los vínculos comunitarios.