Santo Domingo / Sevilla. – La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió este viernes que la región enfrenta una brecha de financiamiento anual de aproximadamente US$650,000 millones para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, por lo que urge una reforma estructural del sistema financiero internacional.
El organismo regional realizó el llamado durante la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), celebrada en Sevilla, España, donde presentó su propuesta de una “Alianza mundial más allá del PIB”, que reemplace el uso exclusivo del producto interno bruto (PIB) per cápita como criterio para la asignación de recursos internacionales.
“América Latina y el Caribe se encuentran en una encrucijada crítica y enfrentan profundos desafíos para movilizar los recursos necesarios”, indicó Noel Pérez, encargado de la División de Desarrollo Económico de la Cepal.
Replantear criterios de financiamiento internacional
La Cepal considera que los actuales esquemas internacionales limitan el acceso a recursos esenciales, especialmente para países de ingreso medio como los de la región, que enfrentan profundas desigualdades y necesidades estructurales que no se reflejan adecuadamente en el PIB per cápita.
“Es fundamental avanzar hacia esquemas de cooperación internacional que utilicen indicadores más integrales”, afirmó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien enfatizó que la nueva alianza propuesta debe ser el vehículo para ejecutar los compromisos del Pacto por el Futuro, adoptado por la ONU en 2024.
Desafíos estructurales de la región
Durante su intervención, Salazar-Xirinachs resaltó los cuatro grandes desafíos estructurales que obstaculizan el desarrollo en América Latina y el Caribe:
-
Baja capacidad para crecer.
-
Alta desigualdad y baja movilidad social.
-
Débil cohesión social.
-
Capacidades institucionales limitadas y gobernanza poco efectiva.
Frente a ese panorama, el organismo reafirmó su compromiso de acompañar a los Estados miembros en el diseño e implementación de políticas para una mejor movilización de recursos y eficiencia en el gasto público.
El papel de la tecnología y la inteligencia artificial
La Cepal también destacó que la transformación estructural de la región debe estar acompañada de inversión en datos, tecnología, digitalización e inteligencia artificial, que permitirán mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la efectividad de las políticas públicas.
“Invertir en datos no es una opción: es la base sobre la que construiremos el desarrollo justo, sostenible y resiliente que América Latina y el Caribe merece”, puntualizó el secretario ejecutivo.
Finalmente, el organismo subrayó que se necesitan capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas sólidaspara diseñar políticas eficaces de desarrollo que permitan cerrar la brecha financiera y avanzar hacia una región más productiva, inclusiva y sostenible.