El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha situado a la República Dominicana como el segundo país con mayor crecimiento económico mundial para el año 2026, según su informe sobre las Perspectivas Económicas en el Hemisferio Occidental. El reporte indica que el país alcanzará un crecimiento del 4.8% en su producto interno bruto (PIB), superando a todos los demás países y regiones de Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y Latinoamérica, excepto al Caribe y los países caribeños no dependientes del turismo.
Para el cierre de 2025, el PIB proyectado por el FMI para la República Dominicana es de 4.0%, solo por debajo de Argentina, que crecerá 5.5%. Sin embargo, se prevé que en 2026, la República Dominicana crezca un 4.8%, mientras que Argentina lo hará en un 4.5%.
El FMI también señala que en la región, el principal motor de la actividad económica ha sido el consumo, aunque la inversión sigue débil. La entidad estima que el crecimiento se moderará del 2.4% en 2024 al 2.0% en 2025, mencionando que obstáculos de larga data continúan limitando el crecimiento a mediano plazo.
El reporte subraya la necesidad de llevar a cabo una consolidación fiscal para mejorar los márgenes de maniobra, ya que las posibilidades de flexibilizar la política monetaria se están reduciendo, y la situación mundial cambiante impone nuevos desafíos.
Para el año 2026, el FMI proyecta que otros países de la región como Panamá crecerán un 4%, Guatemala un 3.8%, Honduras un 3.4%, Nicaragua un 3.1%, Costa Rica un 3.4%, y El Salvador un 2.5%. En contraste, Haití pasará de un decrecimiento de -1% en 2025 a un crecimiento de 1% en 2026.
Rueda de Prensa
Rodrigo Valdés, del FMI, comentó que los aranceles impuestos por Estados Unidos son una dificultad para los países del Caribe con economías fuertes en turismo, aunque no hay preocupación inmediata debido a la falta de cancelaciones de reservas. También destacó la importancia de continuar con políticas estables en países como Argentina, enfatizando el compromiso del Fondo con la estabilización de las reformas económicas.
En relación a Chile, Valdés señaló que tras un aumento de la deuda este año, es crucial regresarla a un sendero descendente y que el país ya se ha comprometido a ello. Además, se observó que el ajuste fiscal que se requiere necesita tiempo para su evaluación cuidadosa.
Migrantes y Remesas
Valdés también abordó la situación en América Latina y el Caribe, anticipando un crecimiento promedio moderado del 2%, en comparación con el 2.4% reportado en el informe anterior. Los altos directivos del FMI mencionaron el impacto negativo de las tarifas arancelarias de Estados Unidos, especialmente para México y Brasil, y señalaron factores complejos que podrían afectar la demanda, además de una declinación en el flujo de migrantes y remesas.