Madrid, España – Las diferencias entre hombres y mujeres, tanto a nivel biológico como psicosocial, inciden significativamente en la incidencia, progresión y respuesta al tratamiento del cáncer, incluso en aquellos tipos de cáncer no vinculados a los órganos reproductivos. Así lo revelan dos recientes estudios publicados en el marco del proyecto Oncogenyx, una iniciativa conjunta de la compañía farmacéutica Organon y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Los hallazgos indican que, más allá de los factores genéticos y hormonales, existen diferencias en el comportamiento y percepción del riesgo entre hombres y mujeres que pueden influir en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad.
Entre los aspectos destacados por los expertos se encuentran:
-
Factores biológicos, como la influencia hormonal, el sistema inmunitario y la genética.
-
Factores psicosociales, incluyendo el estilo de vida, el acceso a la atención médica y la disposición para buscar ayuda o hacerse chequeos preventivos.
“Es fundamental integrar la perspectiva de género en la investigación oncológica, el diagnóstico y el tratamiento, para ofrecer una atención más personalizada y equitativa”, señalaron representantes del proyecto Oncogenyx.
El estudio también apunta a la necesidad de revisar protocolos médicos y estrategias de prevención teniendo en cuenta estas diferencias, así como de promover campañas de concienciación dirigidas por género, con el fin de reducir la brecha en el acceso y adherencia a tratamientos oncológicos.
Los resultados de Oncogenyx representan un llamado a la acción para instituciones sanitarias, investigadores y responsables de políticas públicas, instándolos a avanzar hacia un enfoque más inclusivo y sensible al género en la lucha contra el cáncer.