Santo Domingo.– El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, afirmó que el 64 % de los proyectos de energía renovable en República Dominicana cuenta con respaldo financiero proveniente de acreedores nacionales e internacionales, lo que evidencia el papel clave del sector financiero en la transformación de la matriz energética del país.
Durante su participación en el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, celebrado por primera vez en República Dominicana, Santos subrayó que esta transición energética es prioritaria dentro de la estrategia nacional, con el objetivo de alcanzar o superar el 30 % de generación a partir de fuentes renovables para el año 2030.
El evento fue organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) con el respaldo de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), y contó con la presencia del presidente Luis Abinader y el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu.
“El sistema financiero tiene un papel fundamental que desempeñar en este proceso”, afirmó el ministro Santos, quien participó en el panel “Desafíos y oportunidades en la transición energética en América Latina y el Caribe”.
Proyecciones: más de 2,500 MW en tres años
Santos adelantó que el país proyecta duplicar su capacidad de energía renovable en los próximos tres años, alcanzando más de 2,500 megavatios instalados, como parte de una política sostenida de diversificación energética.
Al cierre de 2024, la capacidad instalada alcanzó los 1,300 megavatios, frente a los 555 registrados en 2020. Se estima que para 2028 esta cifra vuelva a duplicarse, consolidando el crecimiento del sector.
Evolución de la matriz energética
El funcionario explicó que, si bien en el año 2000 el 88 % de la matriz energética dominicana dependía de combustibles fósiles, actualmente se ha logrado una diversificación significativa:
-
Gas natural: cerca del 40 %
-
Energías renovables: 25 %
-
Carbón (Punta Catalina): 28 %
Santos indicó que actualmente hay 33 proyectos de energía renovable en operación, 20 en construcción, y 22 en fase de desarrollo, lo que representa más de 1,000 megavatios adicionales. Además, 50 proyectos están en proceso de aprobación, con 42 de ellos próximos a entrar en operación.
Desafíos: almacenamiento y regulación
El ministro también abordó los desafíos del sector, destacando la importancia del almacenamiento de energía para maximizar el uso de la producción renovable durante las horas pico (7:00 p. m. a 11:00 p. m.).
Recordó que una resolución emitida por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en 2024 establece que todo proyecto de más de 20 megavatios debe incluir al menos un 50 % de capacidad de almacenamiento.
Además, reafirmó el compromiso del Ministerio de Energía y Minas (MEM) con la adecuación regulatoria necesaria para responder a las nuevas tecnologías y demandas del mercado energético.
IFC y banca sostenible en la región
El panel fue moderado por Frida Ruiz, representante de la Corporación Financiera Internacional (IFC) en el país, quien detalló que el portafolio global de energía de la institución asciende a USD 5.8 millones, de los cuales un 55 % está destinado a energías renovables.
Ruiz agregó que en la última década, la IFC ha financiado más de USD 30 millones en proyectos energéticos en América Latina y el Caribe.
El congreso reunió a autoridades gubernamentales, ejecutivos bancarios y especialistas en sostenibilidad e innovación de 20 países, consolidándose como un espacio clave para el análisis de políticas, financiamiento y oportunidades de desarrollo energético en la región.