Santo Domingo.– La tasa de analfabetismo en la República Dominicana ha experimentado una disminución significativa en el año 2024, acercándose a los niveles observados antes de la pandemia del COVID-19, según un estudio presentado por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE). El informe destaca que este avance refleja los esfuerzos sostenidos del Estado dominicano en el ámbito de la alfabetización y la educación inclusiva.
Indicadores actualizados del analfabetismo
El estudio, titulado “Análisis integral del analfabetismo en la República Dominicana 2016-2024”, se basa en los datos más recientes de las Encuestas Nacionales Enhogar-2024 y la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), ambas realizadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Según el análisis:
-
La tasa de analfabetismo en 2024 se situó en 6.0 % según la Enhogar.
-
La ENCFT registró una tasa de 5.6 %.
Estas cifras representan una mejora frente a los valores registrados en 2021, cuando la Enhogar reportó un 6.8 % y la ENCFT un 6.3 %. Entre 2016 y 2019, ambas fuentes ya habían mostrado una tendencia descendente, aunque el proceso se vio interrumpido por la pandemia.
Brechas persistentes por región, edad y nivel socioeconómico
A pesar de los avances, el estudio alerta sobre brechas estructurales que aún persisten. Un análisis econométrico basado en la Enhogar-2024 reveló que las zonas rurales, las personas mayores y los hogares de menores ingresos presentan mayores tasas de analfabetismo.
Además, se identificaron diferencias regionales significativas: las regiones del Suroeste y el Cibao Nordeste presentan mayores tasas de iletrados en comparación con la Zona Metropolitana, incluso cuando se controlan variables como edad, sexo y nivel económico.
“Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar las campañas de alfabetización en zonas rurales y entre la población adulta, así como de integrar la educación básica a los programas de reducción de pobreza y desarrollo regional”, afirmó el director ejecutivo del IDEICE, doctor Andújar Avilés, durante los actos conmemorativos por el 17.º aniversario de la institución.
Diferencias por sexo y zona geográfica
El estudio también analizó las variaciones de analfabetismo por sexo y por entorno (urbano/rural):
-
En zonas urbanas, la tasa de iletrados en personas de 15 años o más pasó de 6.0 % en 2016 a 4.7 % en 2024, una reducción del 21.7 %.
-
En zonas rurales, si bien se redujo de 12.8 % en 2016 a 2.1 % en 2018, se registró un retroceso posterior, situándose en 13.2 % en 2024, ligeramente por debajo del 13.6 % de 2021.
En cuanto al género:
-
Hombres: pasaron de una tasa de 8.3 % en 2016 a 6.4 % en 2024.
-
Mujeres: bajaron de 7.2 % en 2016 a 5.6 % en 2024, lo que representa una reducción de más del 22 %.
El doctor Andújar subrayó que, si bien los hombres han mantenido históricamente tasas más altas de analfabetismo, las diferencias entre ambos sexos tienden a reducirse cuando se consideran simultáneamente otras variables demográficas y socioeconómicas.
Autores y objetivos del estudio
El informe fue elaborado por un equipo de expertos encabezado por Noel Rodríguez Reynoso, encargado de Evaluación de Estudios Nacionales del IDEICE, junto a Franklin Trinidad, técnico de Evaluación, y José María Suriel, investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Su objetivo principal es ofrecer un análisis integral sobre la población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir, con el fin de generar insumos clave para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia y orientadas a promover la equidad y el desarrollo humano sostenible.
Contexto institucional
La presentación del estudio tuvo lugar durante una misa de acción de gracias en la Catedral Primada de América y una ofrenda floral en el Altar de la Patria, como parte del programa conmemorativo del 17.º aniversario del IDEICE. La misa fue oficiada por el reverendo padre doctor José Luis de la Cruz Sosa, rector de la Universidad Católica Santo Domingo.
El IDEICE es la primera entidad pública con carácter técnico dedicada exclusivamente a la evaluación e investigación de la calidad educativa en el país. Su labor contribuye al diseño y mejoramiento continuo de políticas públicas educativas, con base en la generación y divulgación de conocimiento científico.
Con este nuevo estudio, el instituto reafirma su compromiso con la transparencia, la evidencia técnica y el fortalecimiento del sistema educativo nacional para garantizar una educación más equitativa, inclusiva y transformadora.